top of page
fonsdocon

Ansiedad, depresión y las otras 8 enfermedades mentales más comunes en España

Las enfermedades mentales son un desafío constante para la sociedad española. Según datos recientes, más del 37% de la población española experimenta algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida . A continuación, detallamos las más comunes

mano en la oscuridad

1. Ansiedad: Afecta a aproximadamente el 17% de las mujeres y al 9% de los hombres en España. La ansiedad puede manifestarse en forma de preocupación excesiva, miedo constante, ataques de pánico, tensión muscular y síntomas físicos como sudoración y taquicardias. En casos severos, la ansiedad puede limitar la capacidad de las personas para llevar una vida normal, ya que tienden a evitar situaciones que les generan estrés.


Federación de Salud Mental España ofrece información y apoyo sobre los trastornos de ansiedad.


2. Depresión: Con una prevalencia del 7% de la población, la depresión es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. Este trastorno se caracteriza por una profunda tristeza, fatiga crónica, pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras y, en casos graves, pensamientos suicidas. La depresión afecta tanto a jóvenes como a adultos y requiere atención médica y psicológica para su manejo adecuado.


Organización Mundial de la Salud (OMS) - Depresión ofrece recursos sobre los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la depresión.


3. Trastornos del sueño: Los problemas del sueño, como el insomnio, suelen estar asociados con otros trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Dormir mal afecta la calidad de vida y agrava los síntomas de estas condiciones. Los trastornos del sueño también pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades físicas como problemas cardíacos.


Instituto de Sueño ofrece información sobre los trastornos del sueño y cómo tratarlos.


4. Trastorno bipolar: El trastorno bipolar afecta aproximadamente al 2% de la población y se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo. Estos cambios van desde episodios de manía (euforia extrema y aumento de energía) hasta episodios de depresión severa. Es crucial un diagnóstico y tratamiento adecuado, ya que el trastorno bipolar puede tener un impacto significativo en las relaciones personales y la vida profesional.


Asociación Bipolar España ofrece recursos y apoyo para personas con trastorno bipolar.


5. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): El TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por obsesiones (pensamientos intrusivos) y compulsiones (conductas repetitivas) que la persona siente que debe realizar para reducir la ansiedad. El TOC puede interferir gravemente en la vida diaria, ya que las compulsiones suelen consumir mucho tiempo y energía.


Fundación TOC España ofrece ayuda y recursos a quienes padecen este trastorno.


6. Esquizofrenia: La esquizofrenia afecta a aproximadamente 400.000 personas en España y se caracteriza por la alteración del pensamiento, las emociones y el comportamiento. Los síntomas incluyen alucinaciones, delirios y dificultades para distinguir la realidad. La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más graves y requiere un tratamiento integral que combine terapia psicológica y farmacológica.


FEAFES Andalucía - Esquizofrenia ofrece información y apoyo sobre la esquizofrenia.


7. Trastornos de la alimentación: Trastornos como la anorexia y la bulimia afectan principalmente a adolescentes y jóvenes. Estos trastornos están relacionados con una percepción distorsionada del cuerpo y un miedo excesivo a ganar peso, lo que lleva a comportamientos alimentarios extremos que ponen en peligro la salud física y mental.



8. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Este trastorno afecta a niños y adultos, causando dificultades para concentrarse, comportamientos impulsivos y, en algunos casos, hiperactividad. El TDAH puede afectar el rendimiento académico y laboral, así como las relaciones personales.



9. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): El TEPT ocurre después de haber experimentado un evento traumático, como un accidente, agresión o guerra. Las personas con TEPT reviven el trauma a través de flashbacks y pesadillas, y tienden a evitar cualquier cosa que les recuerde el trauma.


American Psychological Association - TEPT brinda información sobre el tratamiento y manejo del TEPT.


10. Adicciones: Las adicciones a sustancias (alcohol, drogas) o a comportamientos (como el juego) también son considerados trastornos mentales. Estas adicciones no solo afectan a la persona que las padece, sino también a su entorno, y pueden provocar graves problemas físicos y mentales.


Fundación Patología Dual aborda la relación entre las adicciones y los trastornos mentales.


Ansiedad y depresión: Trastornos comunes pero debilitantes


La ansiedad y la depresión son dos de los trastornos mentales más prevalentes a nivel mundial, y en España no son la excepción. Ambos afectan a millones de personas y tienen un impacto considerable en la vida diaria de quienes los sufren. Aunque pueden presentarse juntos o por separado, es importante conocer sus diferencias, cómo se manifiestan y los posibles tratamientos.


Ansiedad: Cómo reconocerla y qué hacer


La ansiedad es una respuesta natural ante situaciones de estrés. Sin embargo, cuando se vuelve crónica o desproporcionada, puede transformarse en un trastorno que afecta el bienestar físico y emocional de la persona. La ansiedad generalizada es la forma más común de este trastorno, y se caracteriza por una preocupación excesiva y constante sobre aspectos de la vida cotidiana, como el trabajo, la salud o las relaciones interpersonales, sin que exista un motivo claro que justifique este nivel de angustia.


Síntomas de la ansiedad


1. Preocupación constante: Las personas con ansiedad tienden a preocuparse por problemas que otros pueden considerar menores o que incluso no han ocurrido. Esta preocupación interfiere en su vida diaria, haciéndoles difícil relajarse o concentrarse.

2. Síntomas físicos: La ansiedad puede desencadenar síntomas físicos como taquicardia, sudoración excesiva, tensión muscular, mareos, dolor en el pecho, dificultad para respirar y problemas digestivos. Estos síntomas pueden aparecer sin motivo aparente, y muchas veces las personas acuden a servicios de urgencias creyendo que están sufriendo un ataque cardíaco.

3. Dificultad para dormir: Las personas con ansiedad a menudo tienen insomnio o problemas para mantenerse dormidas debido a pensamientos intrusivos.

4. Evitación: Tienden a evitar situaciones que les generan ansiedad, lo que limita su vida social y profesional. Esta evitación puede desencadenar trastornos adicionales como la fobia social o el trastorno de pánico.


Causas de la ansiedad


Aunque la ansiedad puede estar relacionada con situaciones específicas de la vida, también puede tener causas genéticas, bioquímicas o ambientales. Factores de riesgo como experiencias traumáticas en la infancia, el uso de sustancias como drogas o alcohol, o condiciones médicas subyacentes pueden aumentar la probabilidad de desarrollar un trastorno de ansiedad.


Tratamiento de la ansiedad


El tratamiento de la ansiedad puede incluir terapia psicológica y, en algunos casos, medicación. Una de las terapias más utilizadas es la terapia cognitivo-conductual (TCC), que enseña a los pacientes a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y conductas que contribuyen a su ansiedad. En cuanto a la medicación, los ansiolíticos y los antidepresivos son comúnmente prescritos para reducir los síntomas de ansiedad.


 

Enlaces de interés


Federación de Salud Mental España: Información sobre los trastornos de ansiedad y recursos para las personas afectadas.

Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU.: Información en inglés sobre la ansiedad y sus tratamientos.

 

Depresión: Una lucha silenciosa pero prevalente


La depresión es mucho más que sentirse triste de vez en cuando. Es un trastorno grave que afecta cómo una persona se siente, piensa y maneja sus actividades diarias. La depresión puede hacer que las personas se sientan inútiles, desesperadas y sin motivación, lo que afecta profundamente su calidad de vida.


Síntomas de la depresión


1. Sentimientos persistentes de tristeza o vacío: Las personas con depresión experimentan un estado de ánimo bajo la mayor parte del tiempo, sin razones específicas para sentir ese malestar.

2. Pérdida de interés en actividades: Incluso las actividades que antes eran placenteras, como hobbies o pasar tiempo con amigos y familiares, ya no generan satisfacción.

3. Cambios en el apetito y el sueño: Algunas personas con depresión comen mucho más de lo habitual, mientras que otras pierden el apetito. Lo mismo ocurre con el sueño: algunos duermen más, mientras que otros sufren insomnio.

4. Fatiga constante: La falta de energía es uno de los síntomas clave. A menudo, las personas se sienten agotadas, incluso después de dormir lo suficiente.

5. Pensamientos suicidas: En los casos más graves, la depresión puede llevar a pensamientos de autolesiones o suicidio. Si alguien está en esta situación, es fundamental buscar ayuda inmediata.


Causas de la depresión


Las causas de la depresión pueden ser variadas. Existen factores genéticos, biológicos, psicológicos y sociales que pueden contribuir a su aparición. Las situaciones estresantes de la vida, como la pérdida de un ser querido, problemas financieros, el desempleo o el aislamiento social, también pueden desencadenar episodios depresivos. Asimismo, desequilibrios químicos en el cerebro, particularmente en los neurotransmisores como la serotonina, pueden ser un factor determinante.


Tratamiento de la depresión


El tratamiento de la depresión suele involucrar una combinación de terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual, y medicación. Los antidepresivos son medicamentos que pueden ayudar a equilibrar los niveles de neurotransmisores en el cerebro, pero deben ser recetados y supervisados por un profesional de la salud. Además, el apoyo social es crucial para la recuperación. Contar con el respaldo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede hacer una gran diferencia en el proceso de recuperación.


 

Enlaces de interés


Organización Mundial de la Salud (OMS) - Depresión: Información sobre síntomas, causas y tratamiento.


Teléfono de la Esperanza: Línea de apoyo para quienes atraviesan situaciones de crisis emocionales o depresivas.

 

chica triste

Comorbilidad entre ansiedad y depresión

Es común que las personas experimenten ansiedad y depresión al mismo tiempo. Esto se conoce como comorbilidad. Los síntomas de la ansiedad pueden desencadenar episodios de depresión y viceversa, lo que agrava el malestar y dificulta la recuperación. Tratar ambos trastornos de manera conjunta es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) son especialmente efectivas para manejar tanto la ansiedad como la depresión. Además, los antidepresivos suelen ser prescritos para tratar ambos trastornos, ya que regulan los niveles de serotonina, un neurotransmisor clave en el estado de ánimo y la ansiedad.



0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page